IWOMANSPORT


Irrepetible: Martina Navratilova
Si Roger Federer tiene quince victorias en torneos del Grand Slam, qué decir de Martina Navratilova, la mujer que revolucionó el tenis con su tiranía bien entendida sobre las pista del circuitos consiguiendo 18 títulos del Grand Slam individual y 31 en dobles. Martina no fue sólo, con permiso de la alemana Steffi Graff y sus 22 grandes, la mejor tenista de la historia, sino que sus victorias trascendieron más allá gracias a una personalidad que hizo de la checoslovaca, nacionalizada americana, alguien irrepetible: MARTINA NAVRATILOVA
“No haría caso a una mujer entrenadora salvo que estuviera buena”, dijo un jugador profesional cuando se enteró de su fichaje. (Matt Walsh, ex ACB, del que no sabemos cómo será de guapa su mujer).
Pues a Becky Hammon, la nueva entrenadora asistente de los Spurs, tendría que hacerle mucho, mucho caso. Porque esta morena de 37 años, pequeña para esto (mide “solo” 1.69) y con un cuerpo modelado a golpe de canasta durante los últimos ocho años en el equipo femenino de la de los San Antonio Silver Stars, acaba de ser nombrarla la primera mujer entrenadora en la historia de la NBA.

Becky Hammon:
La señorita baloncesto
Historia de la mujer en el deporte
por Gloria López
La participación de las mujeres en el deporte ha sido, y aún es, mucho menor que la de los hombres. Pero es que el acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades, dificultades que no han sido solo físicas, sino también barreras creadas por estereotipos sociales y culturales.
Hemos tenido que luchar contra todo tipo de ideas y desniveles: lla mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no… Luego se demostró que algunas eran comunes, pero mientras tanto, vamos a ver como comenzaron las mujeres en el deporte.
Si nos remontamos nada más y nada menos hace tres mil años atrás, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia (Grecia), nos daremos cuenta de que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vetado a la mujer. Ya por estos tiempos, se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedicación.
Cuando entramos de lleno en la historia de los Juegos Olímpicos se puede mencionar que estos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900. El cambio se hizo evidente y real, a pesar de que su gran estratega, Pierre Coubertin , argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta.
En 1900, la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia. Estos juegos tuvieron el mérito de agrupar un número impresionante de competidores, mil setenta, entre estos seis mujeres. La primera laureada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra.

Katherine Switzer: Dorsal 261
Este fin de semana se ha celebrado la Maratón de Florencia, que yo no sabía ni que existia hasta que se ha llevado a cuatro amigas a correr 42 kilómetros (madremia de mi alma, 42 kilómetros). A ellas, tan guapas, tan delgadas y tan modernas(que diría Pilar Primo de Rivera) no les ha costado nada poder participar en esa preciosa ( y dura) prueba, porque mucho antes otra mujer les abrió el camino a sus dorsales. Y mientras ellas llevan el suyo escrito a sudor y esfuerzo bien grande y en rojo y amarillo, Katherine tuvo que poner el de un hombre para poder empezar la maratón de Bostón. Eso sí, la acabo con el suyo escrito en oro fundido: el color de las mujeres que hacen Historia.

Charlotte Cooper:
La primera olimpica
Charlotte Cooper, con su imagen esbelta y elegante, vestida con largos trajes a la moda victoriana, cosechó a lo largo de su extensa carrera como deportista un gran número de títulos, entre ellos, alzarse como la primera mujer en la historia en ganar unos Juegos Olímpicos. Algo poco habitual, pues a principios del siglo XX eran pocas las féminas que practicaban algún deporte de manera profesional y las menos las que alcanzaban un rango de élite. Pero Charlotte inició un largo camino de éxitos para muchas deportistas en general y tenistas en particular que, con el paso del tiempo, demostraron que el sexo débil también era capaz de batir marcas y ganar en unas olimpiadas.









Lusia Harris:
Draft en la NBA
Ser seleccionado en un draft de la NBA está al alcance de pocos ugadores. Sólo los mejores suelen formar parte de esta lista de elegidos. La pívot estadounidense Lusia Harris (1955) lo consiguió en 1977, cuando el equipo de New Orleans Jazz la incluyó en la séptima ronda del draft. La jugadora es, hasta el momento, la única mujer en lograr esta gesta. Harris, embarazada, rechazó la oferta. Un año antes, la deportista había logrado la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Montreal.

Marian Blasco:
esa yudoca
En 1992, la vallisoletana Miriam Blasco (1963) inscribió su nombre en la historia del deporte español. La yudoca se convirtió en la primera deportista española en conseguir una medalla olímpica, al colgarse el oro en los Juegos de Barcelona. “Tuve la suerte de ser la primera, pero fuimos las mujeres de Barcelona las que abrimos las puertas del deporte femenino en nuestro país”, sostiene convencida. Cuando se vistió por primera un quimono, era de los bichos raros del colegio. Por aquel entonces, sólo tres niñas acudían a clases de judo. Y no les quedaba más remedio que competir con los chicos. Nada que ver con lo que ocurre ahora.

"Babe" Zaharias:
chica para todo
Fue una mujer adelantada a su tiempo, y una auténtica pionera en la historia del deporte. Considerada una de las deportistas más polivalentes de la historia, la estadounidense Zaharias (1911-1956) fue una atleta sobresaliente, tal y como demostró en los Juegos Olímpicos de 1932, cuando se colgó dos medallas de oro (jabalina y 80 metros vallas), y una de plata (salto de altura). Antes, ya había practicado el baloncesto y el béisbol, donde jugó en el equipo masculino de los Brooklyn Dodgers. En 1935, Zaharias descubrió el golf y pronto demostró su calidad. Tres años más tarde, se convirtió en la primera mujer en participar en el Abierto de Los Ángeles, un torneo exclusivamente masculino, y superó el corte. Zaharias ganó en tres ocasiones el Abierto de EEUU antes de su prematura muerte.

El movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, la cual se convierte en la primera mujer en obtener el diploma que hasta la fecha correspondía a remeros de larga distancia. En 1917 Alice Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI).
La FSFI, al ver que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no les escuchaba en el sentido de incluir pruebas femeninas en los Mundiales de Atletismo, organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el estadio Pershing de París el 20 de abril de 1922. Gotemburgos, Suecia en 1926 es sede de los segundos JJ.OO. femeninos, evento que empezó a ser visto y seguido por los organizadores y dirigentes de los Juegos Olímpico.La IAAF pretenderá acabar con la organización incluyendo los 100m y 800m, el salto de altura, el lanzamiento de disco y los relevos de 4x1000m, en los Juegos Olímpicos de 1928 en Ámsterdam y firmando un protocolo de acuerdo con la IAAF.
Alice Melliat, no contenta con la poca atención de los Olímpicos del 28 y el 32 a su movimiento mundial, decide realizar en 1930 1934 los Juegos Mundiales Femeninos en Praga Checoslovaquia y Londres respectivamente.
.

La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo femenino definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF.
Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano desde 1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos Alemania con 744, Canadá 668, Unión Soviética/federación de Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos 460, Italia 384. A Juegos Olímpicos de Invierno Estados Unidos 309, Canadá 221, Alemania 186.
En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo. Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny Blankers-Koen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn Ashford, Maria Caridad Colon, Zola Budd, Mary Decker-Slanney, Sara Simeoni, Jeanatte Campbell han escrito su nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.
Foto: Mujerydeporte.com
Foto: Mujerydeporte.com
"Las mujeres deben intentar hacer las mismas cosas que intentan los hombres. Cuando fallan, su fracaso no debe ser otra cosa que un reto para todas las demás."
(Amelia Earhart, aviadora)
Foto: Mujerydeporte.com